El propósito de esta entrada es mostrar las diferentes formas que presentan las referencias, que son aquellas notas en las que se recogen los datos identificativos relativos a las obras de consulta, en el Zettelkasten original de Niklas Luhmann.
Dado que Luhmann tuvo dos Zettelkasten distintos con ligeras variaciones entre uno y otro, al principio de cada tipo de referencia añadiré la abreviatura ZKI para indicar que corresponde al primero de ellos, o ZKII para referirme al segundo.
Las referencias se listan, una a continuación de otra, en una misma nota, con el único criterio de que el apellido del autor de las mismas comience por la misma letra. Como es obvio, las obras no se encuentran ordenadas alfabéticamente en la misma nota ya que se van agregando a la lista a medida que se consultan.
En este formato, las referencias no presentan junto a ellas ningún tipo de anotación sobre su contenido o sobre fragmentos destacados.
Nótese como las obras se agrupan según el apellido del autor pero no se muestran por orden alfabético. Puedes acceder a la nota digitalizada en el siguiente enlace
Los datos identificativos de la obra se muestran en notas independientes. Esto permite ordenarlas alfabéticamente.
No presentan anotaciones sobre el contenido de la misma o sobre fragmentos destacados.
Los datos identificativos de la obra se muestran en notas independientes. Esto permite ordenarlas alfabéticamente.
Presentan anotaciones sobre el contenido de la misma o sobre fragmentos destacados.
Datos identificativos sobre la obra de Tamotsu Shibutani
Las anotaciones muestran la página de la obra y una breve descripción (a veces tan sólo una palabra o dos) de aquello que resultaba relevante a Luhmann
Los datos identificativos de la obra se muestran en notas independientes, lo que permite ordenarlas alfabéticamente.
Presentan anotaciones sobre el contenido de la misma o sobre fragmentos destacados.
Incluyen la identificación de las notas que las emplean como referencia (enlaces).
Datos identificativos de la obra. Nótese en la esquina inferior izquierda el identificador de la nota 54/14A2i.
Anotaciones sobre el contenido de la obra
Nota 54/14A2i. Al comienzo de la misma puede apreciarse la referencia a la obra de Smith.
Puedes acceder a las notas digitalizadas en el siguiente enlace
Los datos identificativos de la obra se muestran en notas independientes. Esto permite ordenarlas alfabéticamente.
No presentan anotaciones sobre el contenido de la misma o sobre fragmentos destacados.
Incluyen la identificación de las notas que las emplean como referencia (enlaces).
En la parte inferior derecha pueden verse siete identificadores de notas
Nota 21/3d5b16c. Al principio de la misma se puede ver la referencia a la obra de Smelser.
Puedes acceder a las notas digitalizadas en el siguiente enlace
Como puede verse, a lo largo de su trabajo con Zettelkasten, Luhmann abordó las referencias de maneras diversas incluso dentro de un mismo sistema (ZKI - ZKII). Si bien los motivos de esta diversidad pueden ser igualmente variados, considero interesante poder reflexionar acerca de lo que aporta cada una de ellas y lo que supone, en cada una de ellas, una aplicación continuada en el tiempo.
Cabe decir que, salvo la pertenencia al primer o al segundo Zettelkasten, no existe ningún criterio cronológico en el listado de los diferentes tratamientos de las referencias. Es decir, las Referencias ZKII-Tipo 3 no son posteriores en el tiempo a las ZKII-Tipo 2, de lo que no cabe deducir, a falta de evidencias que así lo indiquen, que se trate de una evolución o progresión en el tratamiento de las mismas.