El siguiente documento es un traducción propia para uso didáctico de un fragmento del siguiente artículo:
Hagen, Wolfgang (Hg.) (2004). Warum haben Sie keinen Fernseher, Herr Luhmann? Letzte Gespräche mit Niklas Luhmann. Berlin.
[...]
Ahora, para finalizar, tiene que contarnos algo sobre su legendario Zettelkasten, porque toda esta obra no se habría escrito, todos estos libros y ensayos, si no tuviera un sistema evidentemente perfecto -dicen que Hegel tenía algo parecido, pero no sé exactamente cómo era- para sus lecturas o pensamientos. Creo que mencionó alguna vez que tiene este Zettelkasten desde el inicio de sus estudios.
No, no, al terminarlos. Primero, trabajé con carpetas y trozos de papel, que salían volando, y entonces tuve que... luego lo hice así... Creo que en 1951 o algo así, lo volví a organizar todo en un archivador en el que cada nota tiene un número fijo.
Simplemente numeradas, de 0 a...
Sí, entonces ya hay agrupamientos y cosas así, pero en principio es un infinito que va hacia adentro, así que si tienes, digamos, la nota 21/3a17, entonces puedes crear la 18 o puedes hacer la 17a y ...
Cada una tiene su sello.
Sí. Cada nota tiene su propio número fijo, que nunca se cambia.
Pero eso es un sello ¿no? ¿El número tiene algún significado?
No. Como es lógico, uno se acostumbra a saber que si busca "paradoja", la encontrará en tal o cual número. Pero, evidentemente, tengo un registro de palabras clave donde poder buscarlas.
Ajá. Y esos números se introducen en el registro de palabras clave.
Sí.
¿Qué otros registros tiene para estas notas además del registro de palabras clave?
En el propio Zettelkasten, hay una nota con referencias, donde dice, bueno, aquí se trata la paradoja, aquí las escuelas de la paradoja, etc. La ventaja de esta numeración fija, que no se modifica nunca, es que se puede hacer referencia desde cualquier punto a cualquier otro.
Pero siempre hay que agregar estas referencias.
Sí.
Y con las notas nuevas, revisar cuantas notas antiguas tengo a las que ahora debería hacer referencia.
Sí.
Eso significa que usted trabaja, por así decirlo, permanentemente de forma autorreferencial, a través de su Zettelkasten...
Sí.
... leyendo también notas antiguas de vez en cuando...
Sí.
... y ¿tirando también?
No.
¿Nunca?
Nunca.
Tampoco las notas que simplemente no se han podido enlazar.
No, se quedan así. Tienen su número y se quedan así.
Son, por así decirlo, "cadáveres".
Sí, sí.
Y cuando lee ¿hace notas inmediatamente?
Sí.
Se lía a hacer notas, por así decirlo…
Sí, leo un libro, tomo notas y entonces...
... ¿subraya también directamente, con lápiz?
No, en el libro no. No, no.
... toma notas en el margen?
No, tampoco. Hago una nota con la información bibliográfica. En el reverso, escribo "La página tal va de esto y esto, la página tal va de esto y esto", y luego la coloco en el fichero bibliográfico, donde registro todas las cosas que he leído.
¿Tiene la bibliografía de todos los libros que lee?
Sí, sí.
¿De todos?
Sí.
No hay ningún libro... a lo sumo, uno sin importancia...
Sí. Entonces, claro.
En ese caso, desaparece.
Sí, sí.
Pero cualquier libro que le haga reflexionar en cierta medida lo registra de inmediato. Eso significa que la lectura le toma un tiempo relativamente largo, ¿no es así?
Sí, porque también estoy en el... Cuando leo, tengo un papel en el que siempre escribo: página 13, esto y aquello; 25, esto y aquello. En la parte de atrás está la información bibliográfica y más tarde puedo ver lo que me ha llamado la atención durante la lectura.
¿Y si lee un libro por segunda o tercera vez? ¿Toma entonces la nota antigua y la amplía?
A veces la vuelvo a hacer, pero eso ocurre en contadas ocasiones. Es decir, la lectura repetida es relativamente rara.
También las grandes obras, como por ejemplo, Krisisschrift, Husserl.
Sí, pero vamos... No vuelvo a leer, quiero decir que podría, pero no tengo tiempo, tengo que.... Siempre leo muy orientado a los problemas y...
Es decir, lo que en su momento se anota en Zettelkasten como leído y entendido, aunque sea el mayor error, permanece..
Sí, sí.
Hasta que alguien le abre los ojos, por así decirlo, y le dice: "Amigo mío, eso no es lo que pone. Eso se lo has atribuido tú al texto".
Sí. En ese caso puedo incluirlo en la nota..
Y estas notas..., para que quede claro, en estos momentos la arquitectura de las notas o la dimensión del fichero es enorme, ¿no?
Es bastante extenso, sí.
Algunos metros.
Sí, sí.
...y es la base, por así decirlo, de su trabajo. Si le quitaran eso, sería difícil.
Sí, entonces sería difícil. Ahora tengo una alternativa, son, por así decirlo, manuscritos de libros a medio terminar que se encuentran en cajas debajo de la mesa y entonces puedo, por ejemplo... Si descubro algo interesante sobre la "soberanía", entonces puedo incluirlo directamente en el manuscrito en el que se tratan el "Estado" y la "Soberanía".
¿Escribe a mano, con máquina de escribir o con ordenador?
Con máquina de escribir.
¿Siempre directamente a máquina?
Sí. Las notas no, eso sería demasiado complicado. Las notas las escribo a mano.